Gran mortandad en Mipymes mexicanas por el mal manejo financiero y contable
- Redacción
- hace 3 minutos
- 3 Min. de lectura
Pablo Chávez/Banca21
Â
Mucho se ha hablado de la sobrevivencia de las micro y pequeñas empresas del paÃs (Mipymes), pero uno de los temas que provoca gran mortandad de éstas es el mal manejo financiero y contable, expresó Juana RamÃrez, presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Durante la presentación de los resultados del Estudio de Gestión Financiera y Contable de las Empresas en México 2025, la presidenta del Consejo Directivo de la ASEM precisó que 4 de cada 10 empresas fracasan por problemas financieros y administrativos.

En colaboración con Siigo Aspel, RamÃrez dijo que de acuerdo con los resultados del Estudio de Gestión Financiera y Contable de las Empresas en México 2025, 26.5% de las respuestas de los encuestados dijeron que la falta de liquidez y la falta de capital de trabajo.
Mientras que 23.4% afirmó que otro de los factores del fracaso de las empresas reside entre los problemas de los socios; 21.5% problemas de conseguir financiamiento y 20.0% por una mala administración del negocio.
Además, la encuesta reveló que 28% de las empresas no realizan una planificación financiera y de este porcentaje, 30.6% contestaron que no saben cómo hacer una planificación financiera; 25.1% dijo que alguna vez lo hizo, pero lo dejó de hacer.
RamÃrez añadió que 20.4% aseguró que no cuenta con el personal especializado para esta tarea; 12.7% expresó no tener tiempo para hacerlo; 7.1% no lo considera importante y 4.1% dijo no saber cómo hacerlo.
Comentó que solo 38% de las empresas sin personal administrativo planifica sus finanzas.
Durante la presentación se mencionó que las empresas que utilizan software administrativo y contable facturan 1.317% más que las que no lo hacen.
La diferencia no solo se refleja en ingresos, cuando el conocimiento del personal se combina con herramientas tecnológicas, las organizaciones implementan hasta 74% más controles internos, como el control de gastos por unidad de negocio, el control de inventario, una polÃtica de pago de proveedores, entre otros.
Lo anterior contribuye a reducir errores, mitigar riesgos y reforzar la transparencia en la operación, comentó.
Este nuevo levantamiento surge tras los hallazgos de la RadiografÃa del Emprendimiento en México 2024, que reveló que los principales motivos de fracaso empresarial están directamente relacionados con problemas financieros y administrativos.
El nuevo estudio sobre gestión financiera y contable señala que 99.7% de las empresas mexicanas que operan sin personal especializado en áreas de administración y contabilidad son microempresas, una condición que marca la diferencia entre las empresas que logran consolidarse y crecer, y las que solo sobreviven.
Por su parte David Ortiz, CEO de Siigo Latam, señaló que “operar sin profesionales en finanzas y contabilidad implica tomar decisiones con información limitada, sin planeación del flujo de efectivo y sin estructuras que permitan evaluar riesgos".
Añadió que el uso de software administrativo y contable ayuda a compensar esta ausencia en las empresas, fortaleciendo sus procesos y dándoles una base para crecer y, eventualmente, contratar personal especializado.
Indicó que la tecnologÃa, en este sentido, es una herramienta clave para potenciar la gestión y productividad de las empresas.
Explicó que el análisis confirma que el trabajo contable en las empresas aún se centra principalmente en tareas operativas, 83% de las áreas contables se dedican al cumplimiento fiscal y 73% al registro de operaciones.
Sin embargo, sólo 35% de las empresas recibe asesorÃa de estas áreas para la toma de decisiones financieras, lo que representa una gran oportunidad para aprovechar la información como insumo estratégico para fortalecer la planeación y la inversión.
En este sentido, como parte de las recomendaciones, el estudio sugiere incorporar a los planes de estudios de las licenciaturas en Contabilidad, formación para el acompañamiento de las y los profesionales contables para la toma de decisiones estratégicas de las empresas.
Â
¿Quiénes toman las decisiones financieras en las empresas?
Â
Otro de los hallazgos revela que 65.5% de quienes toman las decisiones financieras de las empresas son hombres, en su mayorÃa mayores de 36 años y con estudios de licenciatura o posgrado, comentó la presidenta del Consejo Directivo de la ASEM.
Mientras que 24.1% de los hombres tomadores de decisiones tiene más de 56 años de edad, en contraste, sólo hay 8.6% de mujeres lÃderes de finanzas en ese rango de edad, lo que limita la diversidad de perspectivas en decisiones clave para la gestión empresarial y refleja la necesidad de impulsar una mayor inclusión femenina en posiciones de liderazgo financiero.
Los resultados del estudio se encuentran disponibles, en formato de infografÃa e informe, para su consulta gratuita en: asem.mx/investigacionÂ
La investigación fue resultado de una encuesta nacional en la que participaron cerca de 500 fundadores, directores y lÃderes de administración y finanzas de MIPYMES y grandes empresas de todos los sectores económicos, en las 32 entidades de México.
Â
Â